FILOSOFÍA
DEL ANÁLISIS TÉCNICO
El AT es el
estudio de los movimientos del mercado, principalmente mediante el uso de
gráficos, con el propósito de pronosticar las futuras tendencias de los precios.
Las tres principales fuentes de información disponibles para el técnico son el
precio, el volumen y el interés abierto. El enfoque técnico se basa a su vez en
tres premisas, los movimientos del mercado lo descuentan todo, los precios se
mueven por tendencias y la historia se repite.
Los
movimientos del mercado lo descuentan todo: Lo que el analista técnico está diciendo es que los
movimientos del precio deberían reflejar los cambios de la oferta y la demanda.
Si la demanda supera a la oferta, los precios deberían subir. Si la oferta
supera a la demanda, los precios deberían bajar. Los gráficos en sí mismos no
hacen que los mercados suban o bajen, sino que simplemente reflejan la
psicología alcista o bajista del mercado. Mediante el estudio de gráficos de
precios y de multitus de indicadores técnicos de apoyo, el chartista en efecto
deja que el mercado le indique en qué dirección es más probable que se mueva.
Los
precios se mueven por tendencias: El único propósito de la representación gráfica de los movimientos
de precios de un mercado es identificar tendencias que están en las primeras
etapas de su desarrollo, con el fin de que las transacciones vayan en la
dirección de dichas tendencias. Una tendencia en movimiento es más probable que
continúe que retroceda. Este corolario es una adaptación de la primera ley del
movimiento de Newton. La totalidad del enfoque de seguimiento de una tendencia
se basa en seguirla hasta que muestre señales de volver atrás.
La
historia se repite:
Si estudiamos la psicología humana, esta tiene tendencia a no cambiar. La clave
para comprender el futuro está en el
estudio del pasado, o que el futuro es solamente una representación del pasado.
PRONÓSTICO
TÉCNICO VERSUS PREVISIÓN FUNDAMENTAL
Mientras que
el AT se concentra en el estudio de los movimientos del mercado, el AF lo hace
en las fuerzas económicas de la oferta y la demanda que hacen que los precios
suban, bajen o queden igual. El enfoque fundamental examina todos los factores
relevantes que afectan al precio de un mercado para determinar el valor
intrínseco de dicho mercado, el valor real de algo según la ley de la oferta y
la demanda. Si ese valor intrínseco está por debajo del precio actual de
marcado, quiere decir que el mercado está sobrevalorado y debe venderse. Si el
precio de marcado está por debajo del valor intrínseco, entonces el mercado
está infravalorado y debe comprarse. El fundamentalista estudia la causa del
movimiento del mercado, mientras que el técnico estudia el efecto. El técnico
cree que el efecto es todo lo que quiere o necesita saber y que las razones o
las causas no son necesarias. Los gráficos y los fundamentos muchas veces están
en conflicto entre sí. Generalmente, al principio de movimientos de mercado
importantes, los fundamentos no explican ni apoyan lo que el mercado parece
estar haciendo, y es en estos momentos críticos de la tendencia cuando estos
dos enfoques parecen diferir más.
Otro enfoque
importante, la estrategia de “ comprar y aguantar” no se aplica en el campo de
los futuros. Por lo tanto, considerando los pasos que un operador debe dar
antes de aceptar un compromiso con el mercado, se puede ver que la aplicación
correcta de los principios técnicos se hace indispensable en algún momento del
proceso, aunque en las primeras etapas de la decisión se aplicara el análisis
fundamental.
FLEXIBILIDAD
Y ADAPTABILIDAD DEL ANÁLISIS TÉCNICO
Unos de los
grandes puntos fuertes del AT es su adaptabilidad a prácticamente cualquier
entorno operativo y dimensión de tiempo. No hay área de operaciones, ni en
valores ni en futuros, en la que estos principios no se apliquen. El AF debe especializarse en su sector, al
tener una enorme cantidad de datos a considerar, mientras que el AT sirve para
cuantos mercados se desee. Podemos concentrar la atención y los recursos en
aquellos mercados que demuestran tener fuertes tendencias e ignorar los demás.
En diferentes momentos, algunos mercados pueden calentarse y experimentar
importantes tendencias, pero generalmente a esos periodos les siguen unas
condiciones de mercado tranquilas y relativamente sin tendencias mientras que
otro mercado o grupo ocupa su lugar.
Otra ventaja
que tiene el técnico es la “visión general”. Al seguir todos los mercados,
consigue una excelente información sobre la actividad de los mercados en
general y evita la visión túnel que puede dar el seguimiento de solo un grupo
de mercados. Podemos igualmente utilizar los principios del AT tanto para
acciones como para futuros, materias primas, tipos de interés, divisas…, y nos
sirve para manejarnos en diferentes dimensiones temporales
BREVE
COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS TÉCNICO DE VALORES Y FUTUROS.
El operador
tiene que aprender los detalles contractuales de cada mercado: en qué bolsa
puede contratar, cómo cotiza cada contrato, cuales son los incrementos mínimo y
máximo del precio, y cuánto valen estos incrementos de precios. Por otra parte,
los contratos de futuros tienen fecha de caducidad. Todos los futuros se
contratan al margen, que generalmente es menos de un 10 por ciento del valor
del contrato. El resultado de estos requisitos de menor margen es un tremendo
apalancamiento. Los movimientos de precio relativamente pequeños, en cualquier
dirección, tienden a magnificarse en su impacto sobre los resultados generales
de la operación, y por esta razón es posible ganar o perder rápidamente grandes
sumas de dinero en los futuros.
Desde el
punto de vista del AT, el alto factor de apalancamiento hace que el cálculo del
tiempo en los mercados de futuros sea mucho más crítico que en el mercado de
valores. Calcular exactamente el momento de entrar y salir del mercado es
fundamental en las operaciones con futuros, y mucho más difícil y frustrante
que el análisis del mercado.
El margen de
tiempo es mucho más corto, los técnicos del mercado de valores pueden hablar
sobre dónde estará el mercado de aquí a tres o seis meses, pero los operadores
de futuros quieren saber dónde estarán los precios la semana que viene, mañana,
o incluso dentro de unas horas. Por ello en futuros utilizaremos medias móviles
mucho más cortas que en el mercado de contado. Calcular el tiempo lo es todo en
las operaciones con futuros. El análisis del mercado de valores se basa
fundamentalmente en el movimiento de grandes promedios del mercado, tales como
el índice Dow Jones o el SP 500. Además, utiliza mucho ciertos indicadores
técnicos que miden la fuerza o la debilidad del mercado más amplio, como la
línea de avance- declive, o la lista de nuevos máximos- nuevos mínimos de la
Bolsa de Nueva York.
El análisis
técnico de los valores se basa mucho más en el uso de indicadores de opinión y
en el análisis del flujo de fondos. Los indicadores de opinión controlan la
actividad de diferentes grupos, fondos de inversión, especialistas,
instituciones… El análisis del flujo de fondos se refiere a la situación de
efectivo de los diferentes grupos, tales como los fondos de inversión o las
grandes cuentas institucionales. La idea predominante aquí es que cuanto mayor
sea la posición de efectivo, más fondos habrá disponibles para comprar valores.
Sin embargo, el AT de los mercados de futuros es una forma de análisis de
precio mucho más pura. Aunque la teoría de la opinión contraria también se unas
en cierto grado se le da mucha más importancia al análisis de la tendencia
básica y a la aplicación de los indicadores técnicos tradicionales.
La biblia del AT, si señor. Imprescindible en una biblioteca bursatil e importante por resaltar el tema de los futuros.
ResponderEliminar@tradingpulsar